Presidente Gabriel Boric nombra a nuevos directores de Codelco – RADIO MARAY

2023-03-08 15:36:01 By : Ms. Peng Sunny

La estatal también comunicó la renuncia de la directora Patricia Núñez Figueroa.

Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró a los ingenieros Ricardo Álvarez Fuentes y Eduardo Bitran Colodro como nuevos directores de la Corporación del Cobre de Chile (Codelco). Ambos fueron designados por un periodo de 4 años, a contar de mayo próximo.

Recordemos que la Ley N°20.392 del Ministerio de Minería de noviembre de 2009, estableció un nuevo gobierno corporativo para la Corporación, donde cuatro de sus nueve directores son seleccionados a través del Sistema de Alta Dirección Pública, mediante un procedimiento especial de búsqueda y selección de candidatos.

Ricardo Álvarez es ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile, cuenta con un Postgrado en Minería y Geología en el Institut National Polytechnique de Lorraine en Francia, un AEP (Advanced Executive Program) en la Kellog Graduate School of Management de Estados Unidos, y diversos cursos de perfeccionamiento en Administración y Economía Minera en Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile. Tiene más de 40 años de experiencia en las Divisiones El Salvador, Andina y El Teniente de Codelco, donde trabajó en las áreas de Operaciones y Planificación Minera, Ingeniería y Proyectos de Inversión, Gerenciamiento Estratégico y Dirección Superior de la Compañía, ocupando posiciones de gerente general y vicepresidente adjunto de la Presidencia Ejecutiva de Codelco. En 2013 se integró a Mitsui Mineral Resources Development Latin America como Gerente Técnico y desde 2018 es Vicepresidente Ejecutivo en Mitsui & Co.

Eduardo Bitran es ingeniero civil Industrial de la Universidad de Chile, doctorado en Economía por la Universidad de Boston. Fue ministro de Obras Públicas entre el 2006 y 2008, y vicepresidente ejecutivo de Corfo en el periodo 2014 y 2018. Ha sido miembro de diversos directorios en empresas privadas e instituciones estatales, como Transelec y Enami, entre otros. También fue presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y director General de Fundación Chile. Ha ejercido como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y como profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado consultorías en temas de competitividad e infraestructura en Colombia, Guatemala, República Dominicana y México.

Proceso de búsqueda y selección

El proceso para proveer los cargos de directores de Codelco se inició el 13 de noviembre pasado, con la publicación de la convocatoria y del perfil de selección en el sitio web del Servicio Civil, donde se informó además que se encomendaron los servicios de búsqueda de candidatos a la empresa consultora Target-DDI.

En total, se recibieron 38 postulaciones al cargo. Tras la entrega de la nómina de posibles candidatos y candidatas por parte de la empresa consultora, el Consejo de Alta Dirección Pública efectuó las entrevistas respectivas, enviando la semana pasada las nóminas correspondientes al Presidente Gabriel Boric para que efectuara los nombramientos.

A través de un Hecho Esencial informado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) comunicó la renuncia de la directora Patricia Núñez Figueroa.

La abogada Núñez ocupaba el cargo desde el 11 de mayo de 2021, cuando fue nombrada por el Presidente Sebastián Piñera. Con su salida, la mesa directiva de la estatal queda compuesta por Máximo Pacheco, como presidente; Josefina Montenegro, Alejandra Wood, Nelson Cáceres, Juan Enrique Morales, Isidoro Palma y Pedro Pablo Errázuriz.

Según lo determina la Ley N° 20.392, el Directorio de Codelco tiene nueve cupos. Tres de los cargos son designados por la Presidencia de la República; dos representantes de los trabajadores, uno designado por el Primer Mandatario de una quina presentada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y otro de una quina propuesta por la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco) junto a la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc). Los otros cuatro representantes los designa la Presidencia de la República a partir de una terna propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública.

Patricia Núñez formaba parte de los representantes de este último grupo, por lo cual el Consejo —cuerpo colegiado, de carácter autónomo, que cumple el rol de garante del buen funcionamiento de la Alta Dirección Pública junto con el Servicio Civil— deberá definir una nueva terna para seleccionar a su reemplazante por el tiempo restante del periodo, esto es, hasta mayo de 2025.

La compañía también mencionó algunos de sus logros durante el período, como haber obtenido el primer lugar como la empresa más innovadora del país.

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2022, según informó en la FECU presentada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Al 31 de diciembre de 2022, la compañía obtuvo ingresos consolidados por US$1.949,9 millones, un 52% mayor a los US$1.285,3 millones registrados al mismo período de 2021. En tanto, la utilidad neta de Enaex alcanzó los US$159,2 millones, un 71% mayor al mismo período del 2021. 

La compañía detalló que el Ebitda al 31 de diciembre de 2022, alcanzó los US$308,4 millones, un 46% mayor a los US$211,5 millones acumulados al cierre del 31 de diciembre de 2021.

En cuanto a las ventas físicas consolidadas, Enaex sostuvo que se muestra un aumento en 11% con relación al mismo período de 2021, explicado principalmente por el aumento en el volumen de ventas debido a la escasez del nitrato de amonio ruso y al incremento en las nuevas filiales en África y Oceanía de un 15%. En Latinoamérica el aumento fue de un 10%, explicado principalmente por el mercado chileno, las exportaciones a Colombia, y ventas históricas en el mercado doméstico de Brasil.

La compañía mencionó que en noviembre Enaex firmó un MOU con Mitsui y la mayor firma de ingeniería de Japón “Toyo” para el desarrollo del proyecto piloto de HyEx.

Durante ese mismo mes, Enaex logró el 1er lugar como la empresa más innovadora del país, en la categoría de servicios de minería. El premio fue entregado por el ESE Business School de la Universidad de los Andes, en conjunto con la consultora MIC Innovation.

También en noviembre, Feller Rate ratificó la clasificación de riesgo de Enaex S.A. en la escala nacional como AA (CL), lo que refleja un perfil de negocio satisfactorio y una posición financiera sólida.

Por otra parte, -detalla la empresa- en el mes de enero de 2023, Enaex concretó dos importantes adquisiciones. La primera de ellas fue la compañía O-Pitblast, empresa especializada en software y productos de minería digital, adquiriendo el 45%. La segunda fue la adquisición del 100% de MTI Group, compañía australiana que se dedica al diseño, desarrollo, fabricación y distribución de productos consumibles que optimizan los procesos de perforación y voladura en la minería.

Iniciativa busca contribuir a la diversificación productiva de pescadores, recolectores de orilla, buzos mariscadores y algueros, entre otros.

Los socios del Sindicato Indígena fueron beneficiados con un bote e implementos que facilitarán el cuidado de su área de manejo, gracias al Programa para el Desarrollo Sustentable del Borde Costero de Tocopilla de Minera El Abra.

La compañía detalló que el proyecto, ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (Proloa), fue postulado por los 18 socios del sindicato que recibieron un bote de 7,8 metros con incorporación de remos, un compresor de 90 litros con accesorios, tres trajes de buceo, además de la compra de un computador con programas y una impresora.

Franklin Vergara, presidente del Sindicato Indígena, señaló que “es un aporte muy grande para el sindicato ya que hacía falta una embarcación más grande para extraer los recursos, un compresor nuevo y trajes porque para el tiempo de invierno son necesarios”.

Por su parte, Clemente Meneses, socio del sindicato, destacó que “para nosotros es una herramienta de trabajo que era necesario porque nos hacía falta una más. Será dedicada al área de manejo, tendrá dos buzos para la extracción del erizo o del loco”.

El Programa de Desarrollo del Borde Costero de Tocopilla busca contribuir al desarrollo y diversificación productiva de los distintos actores que realizan actividades productivas en esta zona, como pescadores, recolectores de orilla, buzos mariscadores y algueros, entre otros. Esto, a través del financiamiento de iniciativas que aporten al desarrollo económico y que sean de carácter asociativo y sustentables, reforzando la vocación productiva del sector y la explotación sustentable de los recursos del mar.

“Los beneficios de un servicio de soporte digital en terreno son múltiples, desde procesos con un mejor servicio hasta mayor disponibilidad, pero con menos gente expuesta al riesgo”, destaca Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera.

La operación en terreno para servicio de soporte es un elemento fundamental para la minería y avanzar hacia la digitalización de estos procesos es clave. Estos servicios se tratan de cuadrillas en faena y personal remoto que dan soporte preventivo junto con otras tareas de monitoreo, administración, y mesa de ayuda.

Según explica Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, “se sigue un plan de mantenimiento anual validado con cada área del negocio. Este incluye, por ejemplo, incidencias sobre comunicaciones Industriales (fibra óptica, cámaras de proceso y de seguridad, paneles solares, teléfonos de emergencia, etc.) e infraestructura de servidores y redes”.

Entre las tecnologías que están revolucionando este tipo de servicios se encuentran los sistemas de gestión, videoanalitics, 5G, sistemas de seguridad OT, entre otros. Además, a través del análisis de las tendencias en los incidentes, se retroalimentan los planes de mantenimiento para poder predecir futuras fallas o cambios en estos planes de mantenimiento. En el fondo, las mineras se vuelven proactivas en vez de reactivas ante potenciales fallas.

La minería chilena está avanzando hacia la digitalización del servicio de soporte en terreno. Sin embargo, a un ritmo muy lento. Martín Tavil destaca que “la digitalización de los servicios de soporte en terreno es clave y cuesta mucho avanzar en ese sentido, no solo por la transformación del talento requerida, sino también por los organismos fiscalizadores de esta actividad, quienes tienden a mantener procesos más bien tradicionales”.

El experto agrega que “los beneficios de un servicio de soporte digital en terreno son múltiples, desde procesos con un mejor servicio hasta mayor disponibilidad, pero con menos gente expuesta al riesgo, ya que la automatización de procesos minimiza la exposición a riesgos materiales, entre muchos otros”.

Martín Tavil comenta que algunas mineras van evolucionando a este tipo de servicio, pero la mayoría está en un estado de madurez inicial, donde se siguen haciendo las rondas sin inteligencia aplicada, las mantenciones de cámaras y los servidores no usan en general analytics para optimizar las tareas y aún se mantienen registros en papel o desintegrados en los cuales la digitalización del proceso puede mejorar el servicio y reducir la gente expuesta al riesgo.

Un ejemplo práctico fue lo que hizo Accenture con una minera en la implementación de un robot que verificaba el funcionamiento de las cámaras críticas de la operación. A través de esta tecnología, la mina logró minimizar los tiempos de respuestas, no solo ante la falla, sino también para realizar un mantenimiento preventivo y de esta forma, evitar llegar al incidente.

Martín Tavil concluye que “la minería chilena tiene una gran oportunidad en la digitalización de servicios de soporte en terreno. Por eso, el momento de acelerar el ritmo de su adopción es ahora”.

O’Higgins amargó a Deportes Copiapó en el último minuto

Carabineros rescata tres personas que realizaban Trekking en Alto del Carmen

Atleta paralímpica atacameña del Programa «Promesas Chile» competirá en Colombia

Coquimbo le propinó una dura derrota a Colo Colo en el Monumental

Tras dos años regresó el tradicional «Chao Pesca’o» en Caldera

Deportes Copiapó buscará reafirmar su fortaleza ante un alicaído O’Higgins en el L.V.H

Atacama sumó este martes, 17 casos nuevos de Covid y 98 activos.

Sismo de menor intensidad en la Región de Atacama

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:

90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas